Antioquia construye su cultura innovadora

Al norte del departamento está ubicada la compañía Derivados Lácteos El Pino, que tuvo un cambio en su orientación empresarial porque ahora destina el 20 % de sus ingresos para fomentar la cultura de la innovación, siendo una de las primeras en el municipio de Donmatías. 

Así lo aseguró Ana Isabel Arango, gerente de esa empresa, quien manifestó que esos recursos son un esfuerzo de la organización, pero que lo ideal sería invertir más del 50 % para los procesos de innovación.

Sin embargo, con esos recursos que se destinaron desde el año pasado,  Derivados Lácteos El Pino ha implementado un proyecto que optimiza los espacios, lo que permite desarrollar productos novedosos sin necesidad de tener una infraestructura nueva sino aprovechando la que ya tiene.

“Debemos innovar porque siempre tenemos que mejorar, para cambiarle el sentido a nuestra empresa, cada día darle más valor agregado a nuestros clientes y seguir creciendo; porque si nos quedamos siempre con lo mismo nunca vamos a pasar de donde estamos”, afirmó Arango.

Este resultado de El Pino es el reflejo del centenar de empresas antioqueñas que hicieron parte del proyecto Alianza para la Innovación en Antioquia de la Gobernación Departamental, Colciencias y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia; y que contó con la participación de las otras cuatro cámaras de comercio de la región y el Sena.

Las entidades vinculadas desarrollaron este proceso entre noviembre de 2012 y abril de 2014, en el que hubo una inversión de $1.700 millones para fomentar la cultura de la innovación, conectar los proyectos innovadores de las empresas con las fuentes de financiación disponibles y ayudar a estructurar estrategias empresariales.

Al respecto, Jaime Velilla Castrillón, secretario de Productividad y Competitividad de Antioquia, aseveró que esta primera etapa del proyecto culminó, pero se debe hacer una divulgación para que otras empresas incorporen la cultura de la innovación, como las que participaron esta vez.

“Esto tiene que tener una continuidad con las instituciones amigas que quieren unirse al proyecto y con los empresarios que ya se han unido”, indicó el funcionario, quien  agregó que las compañías ganan con estos procesos un apoyo de las entidades públicas y privadas para desarrollar estrategias aplicables en cada sector.

Por su parte, Jhon Freddy Pulgarín, gerente de Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, apuntó que este modelo tiene un valor fundamental porque se creó para transferir esas metodologías a otras instituciones y dejar la capacidad instalada.

“Es para que el conocimiento no se quede solo en Medellín sino que se lleve a las regiones y así las otras cámaras de comercio queden con los recursos para que con las agendas propias puedan dar un apoyo a los empresarios en el día a día”, precisó Pulgarín.

La segunda etapa de este proyecto iniciaría en el segundo semestre de este año, en la que se espera otra masiva participación de las empresas del departamento.

Buscan financiación

Posterior al cierre de la presentación del balance de la Alianza por la Innovación, 37 de los 46 empresarios, que fueron destacados porque desarrollaron proyectos de innovación, tuvieron 54 citas con seis entidades que fomentan y financian iniciativas de ese tipo en Colombia. Todos los empresarios obtuvieron respuesta positiva y como resultado parcial se tiene un pronóstico de montos a financiar que alcanza los $3.212 millones.


Las entidades participantes fueron Bancóldex, Colciencias, Fontur, Innpulsa, Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Sena

Fuente: El Mundo.com