Enviado por Anónimo (no verificado) el Lun, 05/05/2014 - 10:20am
Fuerza laboral competitiva, posición geográfica estratégica y bajos costos, entre los atributos.
Al mejor estilo de las pasarelas de moda, las grandes ciudades colombianas vienen luciendo sus mejores atributos, ventajas competitivas y fortalezas, con un único propósito: conquistar potenciales inversionistas.
Ruedas de negocios, misiones comerciales y correrías por países identificados como posibles inversionistas hacen parte de las agresivas estrategias para promocionar ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín, a las que comienzan a llegar más empresarios de todo el mundo.
Los resultados se muestran en cifras concretas. Por ejemplo, el año pasado Bogotá registró una inversión extranjera de 2.700 millones de dólares. Para el Valle del Cauca y su capital se habla de una cifra cercana a los 500 millones de dólares de capital foráneo, pero solo lo correspondiente a la gestión de Invest Pacific. Un monto igual maneja ProBarranquilla para este año, mientras la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI) estiman en 403 millones de dólares los recursos que llegaron a esta región en el 2013.
Cali, plataforma exportadora
El Valle del Cauca y su capital tienen una ventaja: el Puerto de Buenaventura. María Eugenia Lloreda, directora de Invest Pacific, señala que esta región es la puerta del país a la Alianza del Pacífico.
“Las empresas que llegan al Valle quieren atender el mercado interno, pero también exportar a la cuenca del Pacífico, desde Estados Unidos hasta Chile, trayendo incluso materia prima desde Asia, para procesarla acá y luego exportarla al resto de Latinoamérica”, dice.
Junto con otras entidades trabajan en una estrategia de clúster en cinco áreas: macro snacks (alimentos que no son de alta preparación), bioenergía, sectores porcícola y avícola, excelencia clínica (farmacéutica) y bienestar (aseo personal y cosmética).
“Con nuestra ayuda se han creado unos 4.000 empleos directos”, indicó.
Costos y fuerza laboral, cartas de Bogotá
Juan Gabriel Pérez, director de Invest in Bogotá, dice que con atributos como acceso a los principales mercados regionales, la ubicación privilegiada, costos competitivos y abundante fuerza laboral calificada se está atrayendo mayor inversión extranjera.
Entre el 2007 y el 2013 esta agencia ha facilitado la materialización de 134 proyectos de inversión de 25 países en sectores de alto valor agregado, que representan ingresos cercanos a los 820 millones de dólares y la generación de más de 15.000 empleos estimados. “Las empresas extranjeras tienen a Bogotá en la mira por la dinámica de su economía en los últimos años; la estabilidad en el ordenamiento jurídico; los incentivos que ofrece a la inversión extranjera, así como las oportunidades de crecimiento y desarrollo de los sectores”, sostiene.
Aunque la inversión en general es positiva, se prioriza aquella que genere empleo de calidad, transfiera conocimiento y tecnología y que impacte en el desarrollo económico de la capital.
Barranquilla, tras US$ 500 millones
Atlántico fue catalogado por el ‘Financial Times’ como el primer departamento en Colombia y quinto en toda Suramérica con la mejor estrategia de promoción de inversión extranjera.
Aunque los sectores de transporte, salud, materiales de construcción, hotelería y turismo, y almacenamiento y bodegaje resultan muy atractivos para los inversionistas extranjeros, las empresas de servicios de ‘contac center’ y tecnologías de la información (BPO & IT) se están instalando con fuerza en la ciudad. “En el caso de BPO & IT, estar en la misma franja horaria de los países de Norte y Centroamérica es ventaja”, dice Ana María Badel, directora de ProBarranquilla. Sus proyecciones apuntan a traer este año inversiones por unos 500 millones de dólares.
Medellín prioriza la innovación
Los inversionistas extranjeros que comienzan a instalarse en la región comparan la ciudad con grandes centros urbanos de Latinoamérica. Clara Escobar, subdirectora de proyectos de la entidad de promoción ACI, señala que esa mejoría tiene que ver con la promoción. En la agenda están las misiones comerciales y eventos de negocios que incluyen a Madrid, Buenos Aires, Santiago de Chile, San Francisco, Boston o países como Brasil, Israel e India. “Priorizamos los eventos relacionados con temas de innovación, en lo que se quiere posicionar a Medellín, pero también impulsamos sectores de energía, salud, tecnologías de la información y las comunicaciones”, indicó. El año pasado llegaron 197 millones de dólares de inversión extranjera a la ciudad y 403 millones a su área metropolitana.
CARLOS ARTURO GARCÍA M.
Economía y Negocios
Fuente: El Tiempo.com