Contaminación de aceites con PCB´s, problema mundial que se resuelve en Univalle (Colombia)

Muchos de los transformadores y condensadores eléctricos que se utilizan no solo en Colombia, sino en el resto de Latinoamérica y el mundo, contienen unos aceites contaminantes conocidos como PCBs. El desafió es deshacerse de ellos, sin que nadie corra peligro.

Los PCBs (Bifenilos policlorados) son tóxicos y se corre el riesgo de que terminen en los ríos y de paso, en la cadena alimenticia.

El Convenio de Estocolmo, que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas y que fue firmado en el 2001, estableció que antes del 2028 habrá que eliminar los PCBs. Entre los 150 países que se comprometieron está Colombia.

En el país deberán tratarse 160.000 toneladas de aceites contaminados.

En el caso del Valle se tienen 15.000 transformadores y 5.000 de ellos tienen el problema del aceite contaminante; en Medellín hay 80.000 y en Bogotá 90.000 y la tercera parte de ellos tienen PCBs.

En Brasil el problema es 10 veces mayor que el de Colombia y en Europa 50 veces más grande.

Una de las salidas es enviarlos a Europa para su incineración, pero este procedimiento no es nada económico. A través de este procedimiento se atrapan las sustancias nocivas, pero se desconoce qué hacen después con ellas.

Por cada kilo de aceite contaminado se cobran alrededor de 7.000 pesos, pero el transformador debe enviarse sellado, así que debe tenerse en cuenta ese peso adicional, más los seguros.

Otros optan por almacenarlos en toneles y reemplazar el viejo aceite por uno nuevo que al final termina también contaminado, o los entierran.

Las empresas distribuidoras de energía tendrían que pagar unos 91.000 millones de pesos en la próxima década si recurren al método de la incineración.

Algunos países como Corea del Sur y Colombia trabajan en la solución. En los laboratorios de la Universidad del Valle, desde hace 10 años, comenzaron a desarrollar la tecnología.

“Nos le medimos a un problema mundial”, dice el profesor Gustavo Bolaños, del grupo de investigación en termodinámica aplicada y químicos del que también hace parte Isabel María Mejía.

“Tenemos la tecnología que puede ser amigable y nuestra ruta es más barata”, agrega el profesor.

La tecnología se conoce como ‘Hidrox’, ‘Oxidación en agua supercrítica’, dice el profesor Bolaños. La tecnología desarrollada trabaja con agua tratada a alta temperatura y alta presión.

Con este procedimiento el aceite se destruye, se genera CO2 y queda agua biodegradable que sirve para regar plantas.

Además, trabajan también en la recuperación del aceite para reutilizarlo, una vez liberado de los elementos contaminantes.

Se estima que con esta tecnología los costos para acabar con los PCBs. se reducen en cerca de un 40 por ciento y otra ventajas es que no quedan residuos sólidos.

Para el próximo año se tiene previsto realizar un intercambio científico con los coreanos. Ellos utilizan oxígeno para deshacerse de estos aceites contaminantes, pero para el proceso requieren de unos reactores muy grandes, mientras los investigadores de Univalle trabajan con equipos mucho más pequeños que posibilitan configurar una unidad móvil para trabajar en el sitio donde se requiera.

Fuente: El Tiempo.com