Enviado por UIET el Vie, 06/06/2014 - 10:44am
Alemania, tiene como objetivo para el 2050 llegar a cubrir en un 80% su demanda energética por fuentes de energía renovables, gracias al programa de transformación energética “Energywende”.
La transición a energías renovables tiene como objetivo el abandono total de la energía nuclear, lograr lo anterior, sólo es posible con una gran reducción de la demanda energética combinada con el uso de combustibles fósiles, que se irá reduciendo a medida que se aumenta la generación de fuentes renovables.
El consultor y experto en energías renovables, Bernard Chabot, afirmó que “un sistema eléctrico y moderno, como el alemán, puede aceptar altas tasas de inyección de energías renovables variables pero predecibles, como la energía eólica y la energía solar fotovoltaica”, también enfatizó en que no existen obstáculos técnicos y económicos al combinar estas tecnologías e inyectarlas paulatinamente en la demanda anual de electricidad como lo está haciendo Alemania.
En el primer trimestre de 2014, el país alcanzó un record de un 27% de cubrimiento con generación limpia."Los Generadores renovables produjeron 40,2 billones kWh de electricidad entre enero y marzo de 2014, frente a los 35,7 billoneskWh en el mismo periodo del año anterior", informóBloomerang[1].
La energía eólica alcanzó un nivel record de producción en el 2013, 25,2 GW, es decir, aproximadamente el 39 % del suministro de electricidad en un solo día en diciembre. Además, en este mismo año, Alemania ya contaba con 3.3 GW de capacidad instalada en energía solar fotovoltaica.
De acuerdo a un reciente análisis de la consultora Eclareón, la energía solar ha alcanzado la paridad en la red, lo que significa que el precio de la energía solar comercial es ahora igual a las tarifas minoristas de electricidad.
El crecimiento de la energía fotovoltaica, se debe también al impulso que les han dado las políticas gubernamentales a los productores de energías limpias, pues se les paga una cantidad fija de dinero por la electricidad que producen en contratos a largo plazo. Estas políticas, se financian mediante subsidios que finalmente terminan pagando los clientes del sector residencial, pues la industria se encuentra exenta de este recargo, lo que ha generado críticas por el sobrecosto en la electricidad en los hogares.
El recargo de impuestos en los hogares aumentó el precio de la energía al por menor un 7%, por elcontrario las empresas se vieron beneficiadas por las energías renovables con una reducción del 18% en la tarifa de la energía al por mayor. No obstante, cuando los contratos a largo plazo se venzan, los precios al por mayor serán mucho más bajos y se empezará a reducirel costo de la electricidad en los hogares.
Alemania a través del programa “Energiewende”, ha reconocido la insostenibilidad de los sistemas energéticos basados en combustibles fósiles y está promoviendo las energías limpias como fuentes primarias de generación. Finalmente, la transición energética, se resume en una sóla frase de Paul Hockenos, experto en energía con sede en Berlín y Periodista de la Voz de América:"La última vez que se cambió un suministro de energía fue la revolución industrial; esto es algo que nunca se ha hecho antes".
Créditos imagen: AP PHOTO/FERDINAND OSTROP