Enviado por UIET el Mar, 10/06/2014 - 4:27pm
El mundial de fútbol es una muestra del aprovechamiento sostenible de los recursos energéticos. Brasil hará uso de energías renovables para el mundial de fútbol 2014, sus estadios estarán abastecidos por fuentes de energía solar fotovoltaica[1].
Las instalaciones de los estadios Mané Garrancha en Brasilia; Maracaná en Rio De Janeiro; Pernambuco Arena en Recife y el Estadio Gobernador Magallanes (más conocido como Minerao) en Belo Horizonte; garantizarán su suministro eléctrico con paneles fotovoltaicos.[2]
El primer estadio mencionado, Mané Garrancha en Brasilia, fue concebido con el objetivo de obtener el certificado máximo de sustentabilidad, el sello Leed Platinum. Para lograrlo, se llevaron iniciativas como el reciclaje del 90 % de los materiales de la demolición del estadio, se construyeron cisternas para recolección del agua de lluvia de la cubierta y pavimentos, se priorizó la accesibilidad por medio del transporte público y se instalaron 9.500 paneles fotovoltaicos en el anillo del techo con capacidad de generar 3,5 KWh anuales. Lo último, permitirá que solo sea necesario recurrir a la red eléctrica durante un evento del mundial de fútbol. La región tiene excelentes condiciones de radiación por lo que edificio producirá más energía de la que necesita y el excedente podrá comprarlo la compañía de electricidad gracias a una legislación especial que lo permite[3].
En el estadio de Maracaná (Rio de Janeiro) por su parte, se inauguró durante la primera semana de mayo un sistema de generación de energía por medio de paneles fotovoltaicos en el techo del estadio. Se Instalaron 1552 módulos en un área de 2380 metros cuadrados para generar 500 MWh de energía por año, el equivalente al consumo de 240 residencias. El proyecto evita la emisión de 2.560 toneladas de gas carbónico en la atmósfera por año con la reducción de consumo de energía del estadio[4].
Por otro lado, el estadio Arena Pernambuco, situada en Recife y sede de cuatro partidos del mundial de fútbol, tiene un sistema de generación de 1500 MWh de energía solar al año. La central cuenta con 3650 paneles solares de la compañía Yingli, que compensarán alrededor de 800 toneladas de dióxidos de carbono anual[5].
Finalmente, el estadio Minerao de Belo Horizonte inauguró el 13 de mayo de 2014 su planta solar fotovoltaica, este sistema cuenta con tecnología de silicio que convierte la luz solar en energía eléctrica a través de seis mil placas conectadas al techo del recinto ocupando un área de 11500 metros cuadrados.
El proyecto se inspiró en los estadios de Freiburg (Alemania) y de Berna (Suiza) y en los estadios alimentados a energía solar construidos para la pasada Eurocopa. La planta con una capacidad de generación de energía de 1600 MWh/año, tuvo una inversión de alrededor de los USD$ 7 millones, fue financiada un 80% por el Banco Alemán y su construcción estuvo a cargo de la compañía de Energía Eléctrica de Minas Gerais (Cemig) y la Minas Arena (empresa que administra el estadio Minerao). La energía excedente se podrá utilizar para llevar electricidad a unas 743 casas aledañas al principal escenario deportivo de Belo Horizonte[6].
El partido entre Grecia y Colombia del próximo 14 de junio será en este estadio.
[1] http://brasil.eluniversal.com.mx/article/2014/05/14/mundial-de-brasil-2014-innovara-con-uso-de-energia-renovable
[2] http://www.s-aries.com/es/info-industria/informacion-general/noticias-industria/1539-energia-solar-fotovoltaica-para-la-copa-del-mundo-brasil-2014.html
[3] http://arq.clarin.com/arquitectura/Brasilia-estadio-mundial-brasil-niemeyer-mane_garrincha-sustentabilidad_0_1143486131.html