Paneles solares a base de Perovskita favorecen la producción solar

Una nueva forma de controlar el crecimiento de determinados materiales cristalinos, conocidos como Perovskitas, podría generar celdas solares de alto rendimiento y bajo costo. Aunque se han logrado resultados muy prometedores con células individuales en laboratorio, aún no está claro cómo podrían producirse en grupos homogéneos.

Algunas Perovskitas son muy eficientes en la captura de energía procedente de la luz solar, ya que tienen un alto grado de absorción tanto de la luz visible como de la luz infrarroja; y, a diferencia de las películas de silicio, las películas de Perovskita se fabrican a partir de una solución a temperaturas mucho más bajas.

De las primeras películas de Perovskita fabricadas en 2009, las mejores han presentado una tasa de conversión de energía solar a electricidad del 17,9%, lo cual para Timothy Kelly, Químico de la Universidad de Saskatchewan en Saskatoon, está empezando a ser competitivo con las películas convencionales de telurio de cadmio y silicio.

El problema es causado por la variación en el tamaño de los cristales en las distintas células. Sin embargo, la solución podría provenir de una investigación publicada en la revista Nature Nanotechnology, que muestra una forma de controlar el crecimiento de los cristales de Perovskita. En ella, el químico de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, Michael Grätzel, y el químico de la Universidad de Sungkyunkwan, Nam-Gyu Park, han encontrado que al controlar cuidadosamente las concentraciones de las soluciones de partida, así como otras condiciones de procesamiento, pueden crear películas de Perovskita con cristales más grandes, algo necesario para fabricar células solares eficientes. Este grupo logró producir células solares de Perovskita con una eficiencia media de 16,4% y poca variación entre las eficiencias de un panel a otro.

Los investigadores afirman que se con este novedoso material aún se pueden alcanzar eficiencias del orden del 20%, pero que además, hay que pensar en una solución a los problemas que presenta la Perovskita con la humedad y el tipo de materiales empleados debido a que, en primer lugar, la humedad hace que el material se descomponga y produzca fugas de metil amonio; y en segundo, el uso de plomo en este material no es ambientalmente benigno ni mucho menos estable.

Fuente: http://www.technologyreview.es/read_article.aspx?id=45970