Costos de energía, en la dirección correcta

 

Aunque la eliminación de las sobretasas en la energía y el gas que pagaba la industria colombiana se decretó en 2011 y sus primeros efectos se evidenciaron el año pasado, este es uno de los temas banderas del Gobierno en el Plan de Impulso a la Competitividad y el Empleo, ‘Pipe’, que se presentó esta semana.

Y es que desde hace varios años los industriales del país se han quejado de los costos excesivos de estos servicios, lo cual se ha convertido en uno de los factores que más afecta la competitividad del aparatoproductivo en Colombia.

Por eso, la eliminación de la sobretasa del 20 % para la energía eléctrica y del 8,9 % del gas, busca reducir los costos y garantizar mejores condiciones para la producción nacional.

En ese sentido el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, anunció que el próximo mes de mayo se dará a conocer un estudio realizado para revisar los costos de la generación de energía eléctrica y el impacto de la eliminación de la sobretasa y así crear mayores eficiencias en esta actividad y un marco regulatorio en el sector, que permitirá tomar medidas y seguir bajando los costos de este servicio para las industrias. 

Precisamente, Sergio Díaz-Granados informó que el año pasado la industria colombiana ahorró $534.570 millones por consumo de energía y $78.900 millones por gas, recursos que dejaron de ser pagados por cerca de 21.860 usuarios industriales por concepto de la exención a la sobretasa de estos servicios, según cifras suministradas por la dirección de energía eléctrica del Ministerio de Minas y Energía.

Los primeros resultados

Dichos ahorros son el resultado de la reglamentación incluida en los decretos 2915 y 4955 de 2011, para reducir los costos de producción por consumo de energía, y del Decreto 4956 de 2011 que eliminó la contribución del 8,9 % en la tarifa del gas natural al sector industrial en 2012.

De esta forma, el jefe de la cartera de Comercio dijo que con el Pipe “estos resultados favorables se verán multiplicados para toda la industria, lo cual asegura la reducción de costos de producción y una mayor competitividad para nuestros industriales”.

Al respecto, Julián Cardona, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros, Aciem, aseguró que “todos los esfuerzos que se hacen y se siguen haciendo, apuntan en la dirección correcta. Sin embargo, observamos que se hace siempre énfasis en la solución del problema únicamente desde la oferta: precios y calidad de los energéticos, pero no se hace énfasis en los aspectos para solucionar la problemática desde el punto de vista de la demanda”.

Así mismo, Cardona recordó que la década pasada se brindaron “enormes exenciones tributarias para incentivar la compra de equipos y bienes de capital y por eso vemos importante que el Gobierno promueva una entidad responsable de liderar  la eficiencia energética en Colombia en los próximos años, tal como lo han promovido otros países como México y Chile con buenos resultados para la economía, la industria y los ciudadanos”.

Frente al significado de esta medida, Jorge Hernán Arango, coordinador de Comercio Exterior de Haceb, dijo que los costos de la energía le pegan directamente al valor de la mercancía y por eso es beneficioso, porque “efectivamente ayuda con el tema de la competitividad. Con los productos de exportación el principal problema que tenemos es los precios, no es ni la calidad, ni el proceso, ni la documentación, ni permisos, porque todo eso lo podemos cumplir, realmente lo que nos frena en el momento de exportar es el precio, entonces todo lo que sea por reducir costos y poder mejorar precios, productividad y competitividad, bienvenido sea”.


Por su parte, Jorge Sierra, gerente de Industrias Cannon en Colombia, explicó que en su caso la energía la generamos con plantas propias que funcionan a base de gas, entonces el beneficio sería por ese lado, y sí es bastante importante para nosotros porque consumimos mucho gas para todo el movimiento de la planta”.

No obstante, Sierra recalcó que no sería solo ese aliciente el que ayudaría mucho, “pues creo que hay una mezcla de cosas en las que el Gobierno está pensando, pero también una tasa de cambio nos beneficiaría, pues nosotros somos una compañía netamente exportadora, entonces una tasa de cambio por el lado de los 1.900 pesos sería una ayuda sustancial para mejorar la situación industrial nuestra y la de muchos”.

Ahorros de la industria en 2012

De acuerdo con el Ministerio de Minas, solo en gas, se evidencia una reducción considerable en los pagos por este concepto del sector industrial, entre 2010 y 2012. Por ejemplo se pasó de $63.479 millones en 2010 a $11.689 millones en 2012, lo cual representa solo una participación del 14 % dentro del total recaudado en gas por todos los sectores. “Estos ahorros les permiten a las empresas reinvertir en otras áreas prioritarias para sus industrias, como competitividad, capacitación e innovación, las cuales redundan directamente en la generación de más negocios, más ingresos y más empleos”, aseguró el ministro Díaz-Granados, quien recordó que a esto se suma las medidas adoptadas años atrás como el arancel de 0 % para las importaciones de materias primas y bienes de capital dirigidos a la industria y que en 2012 significó un ahorro de 400 millones de dólares.

Mayor cobertura

El Pipe también incluye recursos adicionales por $86.000 millones para programas de electrificación rural y normalización de redes eléctricas en el país. “Se trata de recursos destinados a hacer realidad soluciones energéticas para más comunidades rurales, especialmente aquellas que necesitan dinamizar la actividad agropecuaria”, manifestó el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, quien agregó que “los proyectos también están encaminados a mejorar la calidad de vida de más colombianos con la prestación de un servicio de energía eléctrica adecuado y seguro”, al referirse al Programa de Normalización de Redes Eléctricas (Prone) que lidera el Ministerio y mediante el cual se ejecutarán parte de los recursos incluidos en el Pipe.

Fuente: Periódico El Mundo

http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/costos_de_energia_en_la_direccion_correcta.php