Cumbre energizará interconexión de A.L.

Entre el 20 y 24 de octubre próximos en Cartagena se realizará un triple evento mundial sin precedentes en el país: la Cumbre Mundial de Líderes Energéticos, la asamblea del Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés) y el Energy Trilemma Summit, que abordará el triple dilema del sector: seguridad, equidad en acceso al servicio y la sostenibilidad medioambiental para su desarrollo.

Hasta ahora han confirmado que vendrán más de 500 delegados de 70 países, entre autoridades, empresarios, inversionistas, representantes de ONG, y entidades financieras. Esto será posible por la propuesta hecha tres años atrás por el Gobierno y sector privado nacional, en París, al WEC, organismo acreditado por la ONU y que reúne a tres mil miembros en 90 países.

"Colombia, como sede, se pone en el mapa de los negocios y las oportunidades para el desarrollo del sector energético, justo cuando el país da pasos importantes en procura de una canasta energética diversa y limpia", destacó el ministro de Minas y Energía, Tomás González.

Al certamen también asistirán sus homólogos de 25 países, en especial de América Latina, pues uno de los temas centrales será la aspiración de lograr una integración eléctrica de la región mediante el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (Sinea).

Eso es sentar las bases para que Colombia, como potencia en generación de energía, pueda exportar excedentes a Chile, pasando por Ecuador y Perú, y viceversa, cuando las condiciones de clima e hidrología así lo exijan.

"Los sistemas eléctricos de Suramérica son muy complementarios, porque cuando hay fenómeno de El Niño en Colombia, en el sur hay un régimen de lluvias, y al revés. De ahí que la interconexión daría más competitividad a nuestro recurso y poder llevar más energía barata a hogares e industrias", explicó a El Colombiano José Antonio Vargas Lleras, directivo del WEC para Latinoamérica y presidente de Codensa, distribuidora de energía para el centro del país, filial de la italiana Endesa.

Entre tanto, se esperan avances en la interconexión entre Colombia y Panamá, pese a las asperezas por temas tributarios. Esa interconexión, prevista para 2018, facilitaría exportar energía a Centroamérica, otra aspiración de empresas como ISA, Celsia, Isagén y EPM.

Colombia va bien, pero…
Al margen de que en Cartagena se energice la interconexión eléctrica de América Latina, también se presentará el Índice Global de Sostenibilidad Energética, un termómetro con que el WEC advertirá el desempeño energético de 130 países este año.

En la medición de 2013, Colombia ocupó el puesto 24, al promediar desempeño en sostenibilidad (cuarto lugar), seguridad energética (quinto), pero aún con desafíos en equidad para hacer asequible el servicio a toda la población, como 85 del escalafón (ver gráfico).

"Colombia debe hacer un esfuerzo gigante para que esa gran riqueza llegue a todos los ciudadanos, no solo en acceso, sino unos precios competitivos, lo que ya se está abordando seriamente desde la política pública", apuntó el presidente de Codensa.

De ahí que esta cumbre mundial del sector será la oportunidad para que el país conozca de cerca exitosos resultados de programas oficiales. Por ejemplo, "Luz para todos", que llevó el servicio a millones de hogares brasileños, o la iniciativa del gobierno ecuatoriano para ganar eficiencia energética con la sustitución de bombillos incandescentes, electrodomésticos por gasodomésticos y mejoras en las cadenas de frío de las industrias, por ejemplo.

¿QUÉ SIGUE?

PETRÓLEO TAMBIÉN ESTÁ EN LA AGENDA

La Cumbre Mundial de Energía también discutirá el desarrollo de hidrocarburos a partir de fuentes no convencionales (shale gas y shale oil ) y la preocupación por el impacto medioambiental de estas tecnologías, así como el potencial de Colombia para desarrollar nuevos campos petroleros y fortalecer la renta nacional. "Será una gran oportunidad para analizar los retos ambientales y sociales de países y empresas para seguir desarrollando el sector", precisó Javier Gutiérrez, presidente de Ecopetrol.

EN DEFINITIVA

 

Con este tipo de certámenes, Colombia se pone en el radar del sector energético global, oportunidad para que los eslabones de la cadena eléctrica ganen competitividad y relevancia en la región.

Fuente: El Colombiano.com