El sector energético cuenta con 54 proyectos de MDL

Colombia se posiciona en la actualidad en el treceavo puesto a nivel mundial y en el quinto en Latinoamérica, al tener registrados 62 proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ante la Junta Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc).

Según Rodrigo Suárez Castaño, director de la Dirección de Cambio Climático (DCC) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente), “estos proyectos promueven y ayudan a mantener la matriz de generación de energía eléctrica limpia, al desplazar las emisiones de gases efecto invernadero, provenientes de fuentes energéticas de origen fósil”.

Por tanto, esto favorece los esfuerzos realizados por el Gobierno Nacional en la implementación de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (Ecdbc), la cual busca, en el tema de energía eléctrica, promover las fuentes no convencionales en el Sistema Energético Nacional con criterios de confiabilidad y sostenibilidad medioambiental, social y económica.

De acuerdo con la DCC, el país tiene un portafolio de 193 proyectos de MDL, que se encuentran en distintas fases ante la Junta Ejecutiva de la Cmnucc, y 16 han emitido certificados de reducción de emisiones.

Estos planes se desarrollan en los más importantes sectores productivos como el industrial, energético, transporte, forestal, por citar algunos.

Sin embargo, “la actividad de generación de energía a partir de fuentes renovables, y en especial las hidroeléctricas, cuentan con 54 proyectos, de los cuales 4 pertenecen a la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa), representando el 4,7% del potencial total de reducción de emisiones anuales del portafolio nacional y el 14,7% del sector energético”, señala Suárez.

Epsa tiene registrados, ante la Junta Ejecutiva de la Cmnucc, la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) Amaime, la PCH Alto Tuluá, la PCH Bajo Tuluá y la Central Hidroeléctrica Cucuana.

Para Óscar Iván Zuluaga Serna, gerente general de Epsa, “tener estas plantas eléctricas con certificación MDL ratifica el compromiso de la compañía de disponer de una generación de energía amigable con el hábitat y se está contribuyendo a compensar la emisión de dióxido de carbono (CO2) en otras partes del planeta”.

Los reportes que tiene la DCC indican que en la fase de emisión de certificados, las hidroeléctricas de Santa Ana, en Cundinamarca, así como, la Vuelta, la Herradura, la Cascada y Agua Fresca, en Antioquia, han logrado la emisión de 524.505 certificados MDL.

UN SISTEMA INNOVADOR

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un instrumento innovador, basado en el mercado de reducción de emisiones que puede ser aplicado en sectores como el industrial, energético, forestal, de residuos y de transporte en el ámbito nacional, que generen emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El MDL permite a los países industrializados (que se han comprometido a reducir su emisión de gases efecto invernadero) implementar proyectos que reduzcan las emisiones de gases en los territorios de las naciones en desarrollo.

Este es un mecanismo voluntario, creado para apoyar el cumplimiento de los objetivos del Protocolo de Kioto y contribuir con el desarrollo sostenible de los países, Anexo I, dentro de los cuales se encuentra Colombia.

“Por ser un mecanismo voluntario, el país no cuenta con una meta establecida y, por tanto, las reducciones de emisiones esperadas se miden en el potencial de disminución de estas en los proyectos del portafolio MDL.

A la fecha, ese potencial es de 25’693.366 Ton CO2”, indica Rodrigo Suárez Castaño, director de la DCC.

José M. Higuera

Redactor de CEET

Fuente: Portafolio.co