Enviado por Anónimo (no verificado) el Mié, 11/03/2015 - 10:08am
La sugerencia contempla que las energías renovables no convencionales (ERNC) tengan una participación del 10 por ciento en capacidad instalada, al llegar el 2028, advierte la Upme.
Diversificar la matriz eléctrica en Colombia, de aquí al 2028, es la meta del Gobierno para no depender sólo de dos fuentes, como sucede actualmente, en donde la hidroelectricidad tiene participación del 63,9 por ciento (67,7 por ciento incluyendo menores hidráulicas) y la generación a gas natural, con el 26,3 por ciento de la capacidad instalada, según cifras del 2014.
“Tal concentración hace que el sistema pueda ser vulnerable en el corto plazo, debido a los ciclos hidrológicos en el país y su variabilidad, y en el mediano y largo plazo, a la disponibilidad de gas natural, por hallazgos o disponibilidad de importaciones”, advierte el Plan Energético Nacional Colombia: Ideario Energético 2050, de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme).
Para evitar esa fragilidad, la Upme considera la participación de algo más del 10 por ciento en energías renovables no convencionales (ERNC) en capacidad instalada hacia el año 2028, con una generación que oscila entre el 2,5 y 7,5 por ciento de la producción total en el período de análisis. La propuesta incluye plantas eólicas, generación solar fotovoltaica, geotermia y a partir de la biomasa.
Diego Sánchez Ochoa, ingeniero del área de Inteligencia Tecnológica de la Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (Cidet), considera que “esta contribución se puede lograr, a partir del recurso eólico y reemplazando la generación tradicional por fuentes no convencionales en las zonas no interconectadas”.
PROPUESTA
En cuanto a la penetración de las ERNC en el mix eléctrico del país, la Upme contempla la incorporación de 474 megavatios (MW) de energía eólica en la matriz de generación proveniente de La Guajira. Con esta adición tal fuente tendría una contribución del 2 por ciento en la capacidad instalada del Sistema Interconectado Nacional (SIN).
En la situación más factible, considera que las ERNC pueden representar un 6 por ciento de la canasta de energía eléctrica, en donde los 474 MW de eólica se sumarían a la posible instalación de 143 MW de solar, 275 de geotermia y 314 MW de cogeneración con biomasa, lo que daría una capacidad instalada de 1.206 MW en el 2028.
Mientras que en circunstancias optimistas estima un aporte máximo de 15 por ciento en el 2028. En este caso cree que entre el 2015 y el 2030 se podrían añadir 896 MW de capacidad eólica adicionales a los 474 MW ya previstos, 239 MW de solar y 375 MW geotérmicos.
ALCANCES: ENERGÍA RENOVABLE NO CONVENCIONAL
Edwin Cruz Caballero, director de Energía y Gas de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), asegura que “la inclusión de metas de ERNC en la propuesta del Plan Energético Nacional es apropiada para la diversificación de la matriz de generación”.
Sin embargo, enfatiza que para Andesco, el aporte de estas energías debe darse en el marco de las reglas del mercado mayorista para no causar distorsiones en el esquema de formación de precios.
En ese sentido, Diego Sánchez Ochoa, ingeniero, de la Cidet, señala que “la entrada de nuevas tecnologías a la canasta eléctrica, se debe hacer sin subsidios, porque estas pueden competir sin ningún tipo de beneficio con las tradicionales”.
Por su parte, los ingenios azucareros, agremiados en la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), consideran que el marco regulatorio de la cogeneración ha venido evolucionando favorablemente; Se pasó de una prohibición a una limitación. Ahora es necesario cambiar a un esquema de estímulo para el desarrollo de este sector.
“Por esto, la condición de inflexibilidad debe mantenerse sin importar el tamaño de la cogeneración”, precisa Asocaña.
Fuente: Portafolio.co http://www.portafolio.co/economia/diversificacion-generacion-electrica-c...