Hidroeléctrica El Quimbo no operará este año

Las complicaciones sociales y operativas que enfrentan los sectores de la infraestructura, el petróleo y la minería también comienzan a pasarles la cuenta de cobro a las iniciativas de expansión del parque de generación de energía eléctrica del país, necesarias para atender la demanda futura y garantizar el abastecimiento en los próximos años.

Ahora el afectado es el proyecto hidroeléctrico El Quimbo, en el sur del Huila, que por dificultades relacionadas con paros, bloqueos e invasiones ha tenido que mover su cronograma de actividades, y ya no comenzará a generar energía a partir del 1°. de diciembre de este año, sino que el nuevo plan, hasta ahora, habla del 25 de mayo del 2015, según el último informe del auditor del proyecto, confirmó la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

Se trata del tercer proyecto de generación de energía más grande dentro del plan de expansión definido por la Creg para el período 2014-2019, después de Hidrosogamoso (entrará en octubre de este año) y de Hidroituango, previsto para noviembre del 2018.

La firma española Emgesa, encargada de construir la hidroeléctrica, cuyo presupuesto pasó de 837 millones de dólares a 1.093 millones de dólares por las compensaciones sociales y ambientales principalmente, confirmó que a la fecha el avance del proyecto es del 67 por ciento.

“Estas causas externas que se han presentado durante la ejecución del proyecto Quimbo son ajenas al control de la compañía y en su mayoría han requerido de la competencia del Gobierno”, aseguró la empresa.

Además, señaló que parte del incremento en el costo de la obra también se debió a las actualizaciones de diseños y reprogramaciones de obra. Sin embargo, descartó que el aumento en el presupuesto vaya a tener efectos para los usuarios.

En cumplimiento de las normas del sector eléctrico y ante el retraso del inicio de su operación, Emgesa actualizó las garantías del proyecto y presentó la energía de respaldo, toda vez que así no entre en operación, debe buscar las alternativas para cumplir sus compromisos con el mercado eléctrico.

Según Emgesa, la energía firme (comprometida) de la hidroeléctrica El Quimbo está siendo debidamente respaldada con recursos propios a través de sus centros de generación y con recursos disponibles de otros generadores del mercado.

De acuerdo con la Creg, las obligaciones de esta hidroeléctrica con el Sistema Interconectado Nacional (SIN) son progresivas, de tal manera que el primer año llegan a 400 gigavatios hora, en el segundo a 850 gigavatios hora, en el tercero 1.350 gigavatios hora y desde el cuarto año pasan a 1.650 gigavatios hora.

Podría extenderse más

Aunque por ahora el proyecto tiene estimado iniciar su operación con seis meses de retraso, fuentes consultadas señalaron que está pendiente un nuevo informe del auditor del proyecto, en cuyo concepto podría extenderse aún más el comienzo de actividades.

Según indicaron, en la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) se habla de que la fecha establecida es en el segundo trimestre del 2015. Pero si bien los planes de Emgesa apuntan a que una vez termine la obra en diciembre de este año se inicie el llenado del embalse, ahora el nuevo riesgo en el frente es el fenómeno del Niño.

Si este se presenta (la posibilidad de que ocurra en el segundo semestre es de 65 %, según el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) y se extiende al comienzo de 2015, el tiempo de llenado del embalse sería mayor.

No obstante, en la última acta de junta directiva de Emgesa quedó consignado que se mantenía el cronograma del llenado para finalizar en diciembre.

Otras demoras

Además de la hidroeléctrica, una de las dos líneas de interconexión del proyecto, de 170 kilómetros, que llevará la energía hasta la estación Alférez, en el sur de Cali, también ha tenido atrasos en su construcción. De acuerdo con la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), el proyecto tiene un rezago de un año, debido a que fue necesario hacer ajustes.

Fuente: El Tiempo.com