Enviado por Anónimo (no verificado) el Mar, 07/01/2014 - 8:53am
Después de un año de mediciones y auditorías mensuales, la sede corporativa de Isagén pasó a ser una de las seis construcciones del país que tiene la certificación Leed, categoría oro.
Este reconocimiento, que solo tienen otras 3.368 edificaciones en el mundo, lo otorga el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (Usgbc, por sus siglas en inglés) a proyectos líderes en eficiencia energética y diseño amigable con el ambiente.
El edificio de 25 mil metros cuadrados y 14 pisos está ubicado en la transversal Inferior con la avenida Las Palmas. Lo habitan de manera permanente 600 funcionarios desde febrero pasado y es propiedad de la firma Terranum (Grupo Santo Domingo). Fue diseñado, construido y financiado, costó 130 mil millones de pesos, por AIA, bajo parámetros dados por Isagén, que paga arriendo con opción de compra dentro de 14 años.
Réditos para Isagén
¿Pero qué significa para la generadora lograr esta alta distinción? Este diario consultó a Luis Fernando Londoño, gerente administrativo de la empresa estatal, quien responde que se trata de ser congruentes con la vocación de sostenibilidad que se tiene desde las mismas centrales de generación, donde también se aplican criterios de eficiencia en el uso de la electricidad y responsabilidad socioambiental con sus áreas de influencia.
"Es darle un ejemplo a Medellín, al país y a los empresarios de lo que se puede hacer para avanzar en medidas de eficiencia energética, incluso desde el área administrativa. Para nuestros clientes corporativos es un mensaje de que no solo promovemos con ellos que hagan consumos más responsables, sino que también los aplicamos", agrega el directivo.
No obstante, el reconocimiento es un claro mensaje reputacional, difícil de cuantificar como dice Londoño, pero que trae beneficios para el negocio de Isagén en términos de coherencia con el compromiso ambiental que promulga con inversionistas y demás grupos de interés.
Además coincide con la decisión del Gobierno de privatizar el 57,6 por ciento que tiene la Nación en la generadora, lo que si no aumenta, hará más atractiva la adquisición para un socio estratégico en la segunda ronda prevista para finales de febrero próximo y ratifica que, se surta o no la enajenación, la sede principal de Isagén permanecerá en la capital antioqueña.
Un edificio "verde"
Más allá de ese proceso, el edificio funciona hoy con una reducción de 80,9 por ciento en el consumo de agua potable, un 25 por ciento de ahorro en energía y de 59 por ciento en la iluminación.
Esto último se logra con aire acondicionado distribuido en los pisos falsos en las zonas de oficinas, con mallas atenuadoras de rayos solares fabricadas con hilos de acero inoxidable instalados en el perímetro exterior, así como cortinas automatizadas con reloj astronómico que le permiten controlar el ingreso de la luz solar.
Esto, sin contar que el 3 por ciento de la electricidad necesaria es producida por paneles solares ubicados en su terraza y el uso de ascensores que regeneran energía. Durante su construcción, el 23,5 por ciento de los materiales fueron de origen reciclado.
Con todo, Londoño señala que no hay un estudio que señale cuánto fue lo invertido durante la construcción para cumplir con los requerimientos de la certificación Leed y concluye: "El tema ambiental no debe ser visto como un gasto, sino la mínima inversión que debemos hacer para operar de una forma responsable con el entorno".
Fuente: El Colombiano.com