La comercialización busca beneficiar a los usuarios

Actualmente, los usuarios de celular pueden escoger entre los diferentes operadores un plan que se adapta a sus necesidades y gustos. Así se espera que próximamente los usuarios de energía puedan seleccionar la entidad a la cual comprar, los valores y el "plan" que se adapte a sus necesidades. Según voceros de XM, expertos en mercados, firma filial de ISA, esa es la tendencia en el mundo en los mercados eléctricos y en ese sentido XM está trabajando para crear las herramientas indicadas para que las empresas comercializadoras vendan electricidad al usuario regulado en paquetes y planes diversos. Tema muy ligado a la masificación de los sistemas inteligentes de medición, en concordancia a lo que se denominan las redes inteligentes, (smart grids) que son aquellas redes en las cuales usted puede disponer de información o entregarla para poder usar mejor el sistema eléctrico. Algunos lo llaman el internet de la electricidad, según explicó el consultor, Pablo Corredor. Las redes desarrolladas en varios países del mundo, crean diferentes culturas de consumo pues las personas consumen moderadamente en horas "pico" y poco cuando los datos señalan que está más cara.

 

 

Retos

Entre más competencia haya en la comercialización, esta será mejor. Sin embargo, si no hay requisitos, vigilancia y seguimiento adecuado, se pueden presentar problemas.

Debe fomentarse la actividad y exigir condiciones que minimicen el riesgo de las quiebras. Además, falta conocimiento sobre el tema. De igual forma, mejorar las plataformas de información es un aspecto fundamental, especialmente, para los usuarios medianos y pequeños pues la gran empresa tiene acceso a la información y el mediano y pequeño realmente no. La empresa Derivex administra el mercado nacional de futuros de compra y venta de energía, sistema que funciona pero no es masivo.

 

Logros
 

Si comparamos a Colombia con otras naciones de Latinoamérica en comercialización la respuesta de los expertos es que el país está bien. El hecho de que se pueda comercializar ha permitido que los precios de la energía se mantengan competitivos. No obstante, algunos sectores productivos se quejan por el alto precio de la energía. 

También, las compañías pueden hacer un portafolio para comprar en la bolsa de energía, a través de un comercializador. O sea, comprar un porcentaje de energía a un precio fijo y por un tiempo determinado. Además, adquirir con el riesgo de que el precio suba y baje en la bolsa, según explicó el consultor Pablo Corredor. También conseguir futuros de energía a través de un corredor.

 

Por mejorar
 

El país debe avanzar pues en Estados Unidos y países europeos el esquema permite comprar energía a cualquier proveedor, el mercado es libre. La energía se compra en supermercados y hasta por internet. Como la tendencia es que el usuario tenga más información y haya más datos en el mercado, el ente regulador tendrá que permitir que clientes más pequeños puedan entrar a negociar libremente. Además, deben generarse mecanismos que incentiven la adquisición e implementación de sistemas tecnológicos avanzados que redunden en la masificación de por ejemplo, los sistemas inteligentes de medición. Es decir, que además del contador, muestre los momentos en los cuales se puede optimizar el uso de la energía y comprarla más barata.