Enviado por Anónimo (no verificado) el Lun, 10/11/2014 - 8:46am
Mayor sofisticación y diversificación, mayor productividad y un crecimiento económico alto y sostenido son las metas planteadas por el Consejo Privado de Competitividad (CPC), en su propuesta de Política de Desarrollo Productivo que comprende seis estrategias que deben impulsar tanto el Gobierno como el sector privado colombiano.
"Esta propuesta, entendida como los esfuerzos para incrementar el nivel de sofisticación y diversificación del aparato productivo colombiano, es un insumo muy valioso para la discusión del país, especialmente en el contexto actual en donde queda claro que terminaron los vientos de cola que impulsaron la economía colombiana en los últimos años", afirmó Rosario Córdoba Garcés, presidenta del CPC.
El documento de 112 páginas que, fue presentado ayer en Bogotá como un agregado del Informe Nacional de Competitividad 2014-2015, abarca seis grupos de estrategia entre las que sobresalen ciencia, tecnología e innovación; capital humano; adopción de buenas prácticas; tecnología y mejoramiento productivo; emprendimiento; promoción de exportaciones e inversiones y financiamiento.
Independiente de la solicitud que viene haciendo el sector industrial al Gobierno para que en el país se establezca una política industrial y de impulso al sector, el CPC insiste en que la evidencia muestra que han sido los países que han implementado la Política de Desarrollo Productivo, como Corea del Sur, Malasia, Tailandia y China, quienes se han convertido en los milagros económicos de los últimos cincuenta años.
Uno de los cuellos de botella que debe abordar esa Política es contar con un capital humano acorde a las necesidades del sector productivo, que responda al aumento en los niveles de inversión, los cuales no han estado acompañados por un incremento en la productividad total de factores.
En ese escenario el CPC ejemplifica que en Colombia se necesitan 4,5 trabajadores para producir lo que produce un trabajador en Estados Unidos y agrega que en muchos sectores el país se encuentran lejos de la frontera eficiente de producción.
La visión del Gobierno
Aunque el CPC reconoce que la economía colombiana ha tenido un buen desempeño en la última década y advierte que existen nubarrones en el horizonte que ponen en riesgo la continuidad de las altas tasas de crecimiento, otra cosa parece pensar el Gobierno.
Para la ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa, "Colombia lidera la competitividad de la región", haciendo referencia al más reciente informe Doing Business del Banco Mundial, según el cual, el país es el más favorable para hacer negocios en la región.
En la presentación del Informe Nacional de Competitividad, la funcionaria manifestó que "el presidente Juan Manuel Santos ha definido once ejes estratégicos para mejorar la competitividad. Nosotros lideramos cuatro de ellos: transformación productiva, regionalización, transformación del sector agro, y prácticas desleales de comercio".
Adicionalmente, la ministra enfatizó en que la estrategia del Gobierno para apoyar a los empresarios está dirigida a modernizar e internacionalizar sectores como agro, manufactura, turismo y servicios, para que ofrezcan mayor valor agregado.
En lo único que coincidió la señora Álvarez-Correa con la perspectiva del CPC es en que la tarea no es solo del Gobierno. "Los gremios y las empresas tienen que modernizarse, pero con innovación y no con protección, favoritismos, lobby, beneficios privados ni subsidios".
En términos semejantes se manifestó Córdoba "no debemos esperar a que el Gobierno haga todo, ya que existe mucho espacio para mejorar la productividad al interior de las empresas y en el trabajo coordinado con otros actores".
Fuente: El Colombiano.com