Más de la mitad de la energía del país es paisa

Este sector que exportó 205 millones de dólares crece en Antioquia de la mano de públicos y privados

Los altos indicadores de rentabilidad que Antioquia está generando al sector energético, no solo han afianzado a esta región como potencia, también desataron la inversión de los sectores público y privado.

Desde este departamento se genera el 87 por ciento del transporte de la energía eléctrica y el 37 de su distribución. Genera 40.000 empleos directos y representa el 2,5 por ciento del PIB nacional (360.000 millones de dólares).

Además, el energético es uno de los clúster más dinámicos de Medellín y desde la ciudad buscan jalonar este sector con beneficios para el país entero.

Según Elena Rico Villegas, directora del clúster de Energía, en Antioquia se administra alrededor del 55 por ciento de toda la energía del país.

“Antioquia es fuerte en transformadores, aisladores, postes, herrajes y servicios de ingeniería y consultoría”, anotó.

En el país, las cifras también son positivas. De acuerdo con el más reciente informe de Proexport, Colombia exportó el año pasado 265,4 millones de dólares en aparatos y conductores eléctricos, un 25,4 por ciento más que lo registrado en 2011.

Entre enero y agosto de 2013 las exportaciones llegaron a 205,7 millones de dólares, un 39,6 por ciento más que en el mismo periodo de 2012. Carlos Ariel Naranjo, director de ejecutivo de la Corporación Centro, de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (Cidet), anunció, durante la Feria FISE desarrollada en Medellín en noviembre pasado, la ratificación de la certificación Institución Americana de Normas (ANSI) a la industria eléctrica del país.

Agregó que este paso es importante para las empresas colombianas porque les permite certificar productos que pueden salir del país a venderse en otros mercados y les permite afianzarse en temas de sostenibilidad y su impacto en lo económico, social y ambiental.

“Es un elemento adicional para exportar y había empresas que ni siquiera podían salir por falta de certificación. Hacemos un llamado al sector eléctrico porque queremos que el país se acerque a la innovación”, dijo Naranjo.

El IDEA incursiona en energía eléctrica

Mientras el Gobierno Nacional insiste en la venta de Isagén, en Antioquia la Gobernación invierte más de 360 millones de dólares en la construcción de Hidroarma, una hidroeléctrica en límites con el departamento de Caldas.

Este proyecto hace parte de al menos cinco que adelantan públicos y privados en Antioquia y que muestra que este es un negocio apetecido para la industria del departamento.

Esta obra es la gran apuesta de la Administración. Para ella el Instituto de Desarrollo de Antioquia (IDEA) invirtió 82.133 millones de pesos y desplegó expertos en la zona que les garantice un proyecto rentable y con un impacto positivo.

Tendrá una capacidad combinada de 174 Megavatios y un promedio anual esperado de generación de 1,39 gigavatios.

Según Nohra Salazar, gerente del proyecto, los municipios ubicados en la cuenca hidrográfica y embalses recibirán el 3 por ciento de las ventas brutas de la energía y la generación de empleo se estima en 1.050 empleos directos e indirectos.

Este proyecto, junto a Hidroituango – con un costo de 5.500 millones de dólares y considerado el más grande en la historia del país con una generación 2.400 megavatios- revisten la utilización de cuencas geográficas y la utilización de condiciones naturales de agua como materia prima para la generación de energía.

Estas son características propias de Antioquia y que según el docente de la Universidad de Antioquia, Mauricio Alviar, hacen de la región una potencia en este tipo de negocio.

“Ese es un primer requisito e insumo para la producción de energía hidroeléctrica por la combinación entre precipitación y montañas”, concluyó.

Fuente: El Tiempo.com