Enviado por Anónimo (no verificado) el Mié, 12/11/2014 - 8:20am
Si se entiende el gobierno como el cerebro de una ciudad, una localidad es más inteligente en la medida en que sus ciudadanos tengan oportunidades para sumar su capacidad a las decisiones que impactan la vida de todos. Bajo esta óptica, visitantes de siete países están en Medellín para aprender de las expresiones de su inteligencia.
El foro de Ciudades Inteligentes, que inició ayer en el Parque Explora, reúne a representantes de gobiernos locales de Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, México y Colombia, bajo la convocatoria del Instituto Republicano Internacional (IRI), Organización No Gubernamental de Estados Unidos, enfocada en promover programas en favor de la democracia. El evento, en el que participan 16 conferencistas, tiene actividades hoy en el hotel Diez, de El Poblado.
"Pensamos que Medellín, como ciudad inteligente, tiene mucho que ofrecer para mostrar a la región. Son modelos que se pueden replicar en otras ciudades de la región adaptadas a la realidad de cada una", señaló Antonio Garrastazu, director para Centroamérica del IRI, ante la pregunta por la razón de elegir nuestra ciudad para la reunión.
"Por eso se hizo en Medellín, para que los participantes pudieran ver Explora, Ruta N, el metro, los cables... tantas cosas. No solo las conferencias, que son importantes, sino las experiencias, anotó.
Como anfitrión, el gerente del programa Medellín Ciudad Inteligente, Diego Hernando Vélez, anotó que lo más importante que Medellín tiene para mostrar es el desarrollo de una iniciativa "que nace de la gente y para la gente, rodeada de estrategias para ayudar a una mejor calidad de vida".
En su exposición los participantes del foro reconocieron en Medellín una ciudad que está a la vanguardia en la región en temas de conectividad de acceso público, con más de 300 sitios de internet gratuito asociados a la infraestructura en los barrios de la ciudad.
"Lo fundamental para que en otras ciudades los gobiernos puedan ayudar más a la ciudadanía es poder ofrecer a través de ese tipo de conectividad muchos programas institucionales", señaló.
David Fernando Rosales, experto en temas de arquitectura, urbanismo y sostenibilidad, adscrito a la alcaldía de Ciudad de Guatemala, señaló que la decisión de generar espacios de participación ciudadana en el gobierno, en el caso de su ciudad, es una manera de hacer que la gente aporte a las soluciones de los problemas y no se quede solo en la crítica de los desaciertos que pueda tener la administración.
Recientemente, Medellín Ciudad Inteligente apoyó la primera Hackathon Ciudad de Guatemala, en la cual surgieron importantes propuestas desde la tecnología para resolver problemas sociales locales. El desarrollo de una aplicación para potenciar el uso de la bicicleta como medio de movilidad sostenible, fue la iniciativa más destacada en el evento y un punto de encuentro con una alternativa en la que también trabaja Medellín.
Fuente: El Colombiano.com