Enviado por Anónimo (no verificado) el Mié, 13/08/2014 - 8:13am
Aunque prefiere hablar con el equipo de Gobierno antes de fijar una posición frente a los posibles cambios del modelo de regalías, que les han traído problemas de operación a las petroleras, el nuevo ministro de Minas y Energía, Tomás González, dice que hay que buscar la manera para que las regiones sientan los beneficios de estos recursos, pues ello legitimará la presencia de las compañías.
Según el funcionario, su principal objetivo es asegurar que esta locomotora funcione para generar los millonarios recursos que necesitan los planes del Gobierno.
¿Cuáles son sus tres prioridades al llegar al cargo?
La primera es asegurar que los proyectos se puedan hacer bien, para que estén los recursos destinados a financiar los planes del Gobierno. Lo segundo es que todavía hay colombianos que no tienen acceso a energía confiable y de calidad. Pueden ser cerca de 2 millones de personas y si estamos hablando de equidad, nada como el acceso a la energía para mejorar la calidad de vida. Hay que avanzar más en cobertura de energía y gas.
En tercer lugar, necesitamos encontrar el camino para que los distintos proyectos salgan adelante.
¿Lo más crítico son las consultas previas?
No solamente, porque si bien este tema necesita moverse, también el sector está pidiendo tiempos ágiles en licenciamiento. Más que le digan que sí, piden que respondan rápido, porque los tiempos son muy importantes para el desarrollo de los proyectos. Tener parado un taladro puede hacer la diferencia para que un proyecto funcione o no.
¿Cómo reanimar la producción y las reservas?
En el corto plazo hay que trabajar muy de la mano con los ministerios que son corresponsables de los temas que puedan afectar la producción, como el de Defensa, Ambiente y del Interior.
En el mediano plazo hay que encontrar y desarrollar las reservas. Si se miran las rondas, hay una gran cantidad compromisos exploratorios que tenemos que asegurar que se hagan bien para obtener los recursos.
¿Cómo aplicar estas medidas de choque, en materia social y de seguridad?
Voy a mirar el detalle con el ministro Amylkar Acosta, pero no hay una ruta diferente a que las empresas tienen que ser muy sabias y sensatas operativamente; tienen que tener un diálogo franco y abierto con las comunidades. Esa ruta, aunque difícil, es indispensable para sacar los proyectos adelante.
Hay elementos comunes, pero cada caso es diferente, porque en algunos hay comunidades y en otros oportunismo. Hay que asegurar que los proyectos se puedan desarrollar, porque de lo contrario no van a estar los recursos para financiar la visión de la Colombia más educada, más justa y en paz.
¿Qué acciones se harán para que las proyecciones de las petroleras sean iguales a las del Gobierno?
Tenemos dos fuentes: aumentar la recuperación secundaria, sacándole más provecho a lo que tenemos y encontrar nuevos recursos. Ambas requieren ir al terreno.
Esta es la naturaleza del sector y no se puede parar el ritmo de inversión, que requiere un acompañamiento.
¿Cómo actuar en los puntos críticos por seguridad, como Arauca y Putumayo?
Ayer tuve unas conversaciones iniciales con el Ministro de Hacienda, pero necesito sentarme a revisar el tema, porque sé que hay cosas que se están adelantando, pero sin lugar a dudas hay que priorizar unos recursos en las zonas donde hay más amenazas en materia de seguridad.
¿Es partidario de hacer cambios en el modelo de regalías para que el ambiente operativo mejore?
La mejor manera de aumentar los ingresos por regalías es aumentar la producción y eso supone que los proyectos se puedan hacer bien, pues eso beneficia a todo el mundo.
No quisiera decir algo hasta hablar con el equipo de Gobierno. Pero lo que sí necesitamos es que los ingresos por regalías se sientan y se vean, porque eso les da mucha legitimidad a los proyectos.
‘Minería empresarial es muy diferente a la minería criminal’
¿Qué hacer con la minería ahora que algunas firmas evalúan si siguen con sus proyectos?
La minería genera muchos aportes, pero está en un proceso distinto. La Agencia Nacional de Minería ha estado ordenando la casa y fiscalizado más, pero hay que hacer un mayor esfuerzo en la formalización minera, entendiendo las circunstancias del minero. El otro es la minería criminal, que les da muy mal nombre a quienes hacen bien la minería. Se debe manejar muy en llave con el Ministerio de Defensa. Tenemos que hacer entender que la minería empresarial es muy diferente que la criminal.
¿Cómo hacer que las empresas salgan del bajo perfil?
La relación con cada comunidad es diferente. Las empresas tienen que enfocar se relación con el entorno y con la comunidad donde opera como cualquier relación.
Hay que construir una confianza, entender las necesidades y las posiciones del otro y sobre esa base es donde se va ganando terreno.
Hay muchos ejemplos de casos exitosos y hay otros donde ha sido muy difícil. Hay múltiples factores y desde el Gobierno tenemos que ayudar a que la relación sea lo más fluida posible para que los proyectos se hagan.
El país no se puede quedar sin desarrollar los recursos que le van a desarrollar esa visión.
ÓMAR G. AHUMADA ROJAS
Redacción Economía y Negocios
Fuente: El Tiempo.com