Enviado por Anónimo (no verificado) el Mié, 25/06/2014 - 11:00am
¿Cómo avanzan los proyectos hidroeléctricos que se están construyendo actualmente?
Todos los proyectos que hoy se están desarrollando y que tienen que entrar a operar hasta el 2019, van a hacerlo. Obviamente las empresas tienen que correr porque la fecha tiene que cumplirse y si no, eso tiene unas multas. Pero no prevemos grandes problemas. Cuando hay retrasos, luego las compañías logran organizarse y recuperar ese tiempo y hasta el momento vemos que todos los proyectos, cuya inversión está alrededor de US$10 mil millones, van a entrar en operaciones de aquí al 2019 sin problema.
¿Cuánta más energía van a generar todos estos proyectos?
Serán 3.981 megavatios adicionales. Estos van hacer crecer el parque de generación de 14.478 megavatios a 18.385 megavatios de acuerdo con el Plan de expansión del Gobierno Nacional 2014 y 2020.
¿Qué sabe de la venta de Isagen?
Isagen obviamente es un agremiado mío, sin embargo no he puedo pronunciar sobre esta venta. Lo que sí puedo decir es que es la demostración de cómo una empresa pública puede funcionar como una empresa del sector privado, con todos los estándares y los modelos de eficiencia, pero sobre todo con los niveles de rentabilidad esperados en el sector eléctrico.
Los proyectos grandes como el Quimbo e Ituango ¿cómo van?
Todos van a marchas aceleradas. Nosotros tenemos una instancia que se llama la Mesa de Alto Nivel, donde trabajamos de la mano con el gobierno, analizando si estos proyectos tienen retraso o no. Esto incluye también el acompañamiento del gobierno para cualquier problema durante el llenado del embalse, de invasiones o de orden público, de licencias ambientales, o de comunidades. Como necesitamos esos 3.981 megavatios de expansión, yo daría un parte de tranquilidad de que van a entrar y que Colombia tiene esa confiabilidad.
Otro de los temas importantes en momentos del fenómeno del niño son las tarifas de energía. Para los industriales son muy altas…
Yo volvería el tema un asunto de costos, sobre cuánto cuesta producir la energía y básicamente cuánto cuesta en Colombia. Y entendiendo los costos, podemos hablar de los precios de energía y mirar si son competitivos o no. Recientemente el Foro Económico Mundial hizo un estudio sobre energía y en el ranking mundial de la industria energética Colombia está en el número cuatro. En este se miden todas las variables: eficiencia, precio, confiabilidad, calidad, etc., y ocupar este puesto quiere decir que el país ha hecho las cosas bien y que somos un sector de talla mundial.
En materia de competitividad, precisamente por esa discusión entre los industriales por los precios de energía, el gobierno nacional junto con cinco gremios adelantó un estudio para medir la competitividad tarifaria en diferentes países del mundo que fue realizado por Ecsim (Centro de Estudios en Economía Sistémica). La investigación se hizo del 2012 al 2013 y muestra que en Colombia se paga US$11,0 Kwh, y otros países de la región como México y Chile el precio es de US$11,07 y US$15,4, respectivamente. Otro es el caso de Perú, donde se paga US$6,4 porque su parque de generación es mayoritariamente térmico a gas y este combustible está subsidiado por el gobierno. Colombia no tiene subsidios en el sector energético y entonces eso debe tenerse en cuenta. Este tema lo tendríamos que ver sobre los costos de producir la energía en Colombia y sobre una frase repetitiva, pero que tengo que decir: la energía más costosa es la que no se tiene. El pasado fenómeno del niño generó que países como Ecuador y Venezuela se apagaran y Colombia no, por eso la confiabilidad tiene un costo.
En el último mes casi que se duplicó el precio del kilovatio/hora en la bolsa de energía…
Actualmente tenemos dos coyunturas: la primera es la inminente llegada del fenómeno del niño, que todavía no se ha dado; y la segunda, es que no ha llovido en las épocas en que debía estar lloviendo y los embalses se fueron bajando ¿A qué obedece el precio alto en la energía? A que las empresas hidráulicas no pueden generar, porque de una manera responsable con el país tienen que guardar el agua para cuando tengan que generar y claramente están llamadas a producir cuando el parque de generación térmica no sea suficiente. Una central hidráulica que deba cuidar su embalse tiene que obligatoriamente subir el precio y eso lo que demuestra es que el mercado está funcionando como está diseñado.
¿Para cuándo se espera una nueva subasta de energía?
La Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas) es la que lo define. La Upme (Unidad de Planeación Minero Energética) está haciendo las mediciones de crecimiento. Por ahora nos sabemos si haya subasta el año entrante, pero no lo veo muy cercano. Esta última con la expansión de los 3.981 megavatios adicionales, da para el crecimiento hasta el 2020.
Con la entrada en vigencia de la Ley de Energías Renovables, ¿el sector ha contemplado incursionar en ese tipo de proyectos?
El tema de energías renovables lo vemos con muy buenos ojos porque va potenciar el crecimiento de las nuevas energías y claramente todas nuestras empresas tienen en el desarrollo de sus proyectos, el análisis y la revisión de estas nuevas tecnologías renovables para ver en qué incursionan. De hecho EPM tiene 19 megavatios en la Guajira de energía eólica e invirtió en Chile en un parque de generación eólica de unos 100 megavatios. También se afilió hace un mes a Acolgen una empresa que se llama Enel Green Power que el core de su negocio solo es renovables.
Fuente: Dinero.com