Aceite de palma para generar energía

Energía limpia a partir de la conversión del gas metano resultante del tratamiento de las aguas residuales de una planta de refinado de aceite de palma en combustible, es posible gracias a las acciones de una empresa dedicada a la agricultura orgánica en Aracataca, en el departamento del Magdalena.

El programa ha sido desarrollado por C.I. Tequendama, subsidiaria del Grupo Daabon de Colombia dedicado a la agricultura orgánica. El proceso consiste en capturar el gas metano, que se considera un gas de “efecto invernadero”, que producen millones de bacterias que se comen la materia orgánica proveniente de las aguas residuales depositadas en una piscina cubierta por un plástico que no permite la entrada de oxígeno.

El gas se conduce por una tubería hasta una planta que lo quema en una primera fase; desde allí, una parte del gas quemado se conecta a dos generadores que producen cada uno 750 kilovatios/hora de energía, la cual es consumida por la misma empresa en sus procesos de producción y los sobrantes salen a la venta.

“Lo que hacemos es capturar el metano para evitar su salida a la atmósfera, con el fin de disminuir el impacto en el cambio climático, y lo convertimos en combustible para generar nuestra propia energía”, explicó el presidente del Grupo Daabon, Manuel Julián Dávila.

Con la producción actual, se están generando 1,5 megavatios/hora de electricidad, pero los generadores tienen capacidad para generar hasta tres megavatios/hora. “Nosotros consumimos para nuestra empresa 750 kilovatios hora y el restante lo vendemos a la red nacional de energía”, agregó Dávila.

Así las cosas, la empresa C.I. Tequendama pudo desconectarse de los sistemas eléctricos que funcionan en Colombia a base de gas natural y carbón, lo que para ellos representa un ahorro de 1.600 millones de pesos anuales.

Cinco años tardó esta empresa en poner en ejecución este proyecto que hace parte de una iniciativa que lanzó hace siete años la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y que se llamó “proyecto sombrilla”, para conseguir bonos de carbono.

Con él, Daabon puede acceder a los bonos de carbono o Certificados de Emisión Reducida (CER) que la ONU expide como retribución económica a las empresas que consiguen disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero generados en sus procesos de producción.

Los CER son uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kyoto para la reducción de emisiones de gases causantes del calentamiento global o efecto invernadero.

“Lo que estamos haciendo es demostrar al sector que se puede hacer un poco más y mejor, que (con proyectos de este tipo) se le puede dar más competitividad al sector palmero colombiano”, puntualizó Dávila.

“Esperamos que este proyecto se replique en toda Colombia para seguir demostrando y posicionando a Colombia como un país palmero sostenible y para que los mercados internacionales aprecien el aceite colombiano de palma, toda vez que es logrado de una forma sostenible”, agregó.

Finalmente, Dávila indicó que tienen proyectado instalar una planta de compresión de gas para distribución entre los campesinos vecinos a la empresa “para la cocción de sus alimentos y así evitar que usen maderas o carbón”, y también pretenden ofrecer ese gas comprimido para el uso en la maquinaria agrícola.

El Grupo Daabon tiene participación en la producción de alimentos orgánicos como aceite de palma y banano, en el sector de puertos, y recientemente entró en el turismo con la construcción de una marina en la bahía de Santa Marta, capital del Magdalena.

Las inversiones del Grupo Daabon en los sectores de alimentos, portuario y del turismo obtuvieron en 2012 ingresos calculados en 350 millones de dólares, un incremento del 17 % con respecto al periodo anterior.

Sector palmero, impulsor de la economía

En la instalación del 41 Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite de Fedepalma, realizado en mayo, el presidente Juan Manuel Santos trajo a colación algunas cifras que dan cuenta del crecimiento del sector palmero y del importante papel que cumple para el desarrollo del país. 


 “Debemos mirar hacia atrás para entender los resultados que se han alcanzado y dimensionar las acciones que se están tomando para su fortalecimiento” y recalcó que en 2012 el área cultivada creció en 12 %, que la extracción alcanzó las 970.000 toneladas y que las exportaciones aumentaron un 62 %”.


“Si estos números crecen, se traducen en más bienestar y más empleos para más familias” dijo, y recordó que el año pasado este sector generó 120.000 empleos entre directos e indirectos. “120.000 razones más para seguir fortaleciéndolo”, dijo Santos. También aclaró que sabe que le puede ir mejor y  que el Gobierno está haciendo apuestas en varios frentes en ese sentido, sobre todo en seguridad y productividad.

http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/aceite_de_palma_para_generar_energia.php