Energía limpia, solución para zonas no conectadas

Cerca de dos millones de colombianos, casi el 5 por ciento de los habitantes del país, viven en el país sin energía eléctrica, principalmente en la costa Pacífíca y varios departamentos de la costa Atlática.

Ese atraso en la cobertura universal del servicio básico no es por falta de fuentes de generación de energía, sea hidroeléctrica o termoeléctrica, sino por la insuficiencia de infraestructura en las líneas de transmisión y distribución de energía, como ha reconocido el mismo Gobierno de Juan Manuel Santos.

En ese contexto, se abre una, literalmente, luz de esperanza para estas familias colombianas que viven en la penumbra con el anuncio realizado ayer por el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo Vélez, durante el Foro Regional de Energías Renovables, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y parte de la la Iniciativa Global de Crecimiento Verde (3GF Global Green Growth).

"Se debe considerar el enorme potencial que existe en el país, en energías como la eólica (viento), la solar (fotovoltaica) y la geotérmica (calor en el subsuelo volcánico), y por tanto crear las condiciones para desarrollarlas en firme", señaló el funcionario.

No obstante, expertos en el sector de energía han señalado en reiteradas oportunidades que mientras la riqueza en fuentes de agua de Colombia haga más costoeficiente esa modalidad de generación hidraulica en Colombia, resulta poco probable el desarrollo de otro tipo de energías limpias a gran escala sin que haya incentivos oficiales para ello.

Hoy la torta de capacidad de las centrales de generación para atender la demanda de electricidad del país se reparte entre un 65 por ciento hidráulica (9.795 megavatios -MW), 33 por ciento térmica (4.889 MW a partir de gas, acpm y carbón) y solo 281 megavatios de otras fuentes de energía, según XM (Expertos en Mercados), filial de ISA que administra y opera el mercado eléctrico nacional. 

De hecho, Santos ayer recordó -en el mismo foro del BID- que el potencial hidroeléctrico de Colombia es seis veces mayor al promedio mundial y casi tres veces más que el de América Latina.

No obstante, el mandatadio anunció que fuentes alternativas (eólica, solar y geotérmica)se incorporarán al modelo de generación de energía, sin tener que sacrificar confiabilidad ni competitividad.

"Se está evaluando cómo apoyarse en estas fuentes renovables no convencionales para que más colombianos tengan acceso a la energía, en particular, en esas zonas no interconectadas", comentó Santo y agregó que este proyecto dependerá de los resultados de un estudio cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En ese contexto, hay que tener en cuenta que proyectos como parques eólicos o plantas de energía solar, pese a que la tecnología requerida supera la costo eficiencia de otras fuentes tradicionales de generación, se convierten en una solución práctica, rápida y eficiente que se ha aplicado con éxito en zonas apartadas del país, tanto para servir edificios públicos como complejos residenciales. 

Lo cierto es que hoy el Sistema Interconectado Nacional (SIN) solo cubre el 48,1 por ciento del territorio colombiano, aunque atiende al 95 por ciento de la población.

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/energia_limpia_solucion_para_zonas_no_conectadas/energia_limpia_solucion_para_zonas_no_conectadas.asp