Actores del sector eléctrico deben apoyarse en la academia y la política

El principal reto del sector eléctrico nacional para los próximos años es unir los esfuerzos de sus miembros con el objetivo de lograr desarrollos conjuntos para el país.

Así lo manifestó Horacio Torres Sánchez, profesor especial de la Universidad Nacional de Colombia y director del Programa de Investigación sobre Adquisición y Análisis de Señales (Paas), durante el VII Simposio Internacional sobre la Calidad de la Energía Eléctrica (Sicel) que organiza cada dos años la U.N. y que se llevó a cabo en Medellín.

“Cuando se mira el país, hay muy buenos desarrollos tecnológicos que son significativos a nivel mundial. Existen empresas que así sean  multinacionales tienen tecnología nacional, y un sector académico con importantísimos resultados de investigación que ya son conocidos en el exterior, pero cada uno de estos sectores trabaja de forma independiente”, señaló Torres. 

En este sentido, él propone “darle juego a la academia”, es decir, que se una con la empresa y con los políticos para que los avances individuales, de por sí importantes, tengan mayor trascendencia.

La idea inicial del simposio era abrir un espacio de discusión sobre investigaciones en temas relacionados con la calidad de la energía eléctrica; sin embargo, también fue la oportunidad para conocer los resultados de estudios de maestría y doctorado de países como Alemania, Brasil, Argentina, Paraguay y Colombia, que dan cuenta de avances en el tema.

El académico destacó, igualmente, la creciente presencia de generadoras y distribuidoras de energía colombianas en otras naciones de la región, como ISA, (Perú y Brasil), Isagén, el Grupo de Energía de Bogotá o EPM, lo cual ha facilitado el desplazamiento de ingenieros para aplicar conocimientos en estos países por medio de consultorías y otras actividades.

Finalmente, Torres mencionó que se ha avanzado sistemáticamente, tanto en desarrollos tecnológicos como en investigaciones. “Esto nos hace líderes a nivel latinoamericano, en áreas como la de descargas eléctricas atmosféricas y en la parte de normalización, ya que en estos campos los parámetros que se utilizan son muy europeos, de latitudes templadas y prácticamente no hay nada de zonas como el trópico”.

Fuente: Agencia de Noticias UN

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/actores-del-se...