Enviado por Anónimo (no verificado) el Jue, 27/03/2014 - 5:48pm
La reciente alianza de Empresas Públicas de Medellín (EPM) con la Compañía Energética de Minas Gerais (Cemig), de Brasil, para participar en el proceso de enajenación de acciones de Isagén, y el interés manifiesto de la empresa antioqueña por llegar al país vecino, sugieren que una incursión a ese mercado se dará más temprano que tarde.
Al anunciar la alianza el pasado viernes, el gerente de EPM, Juan Esteban Calle Restrepo, destacó que con ese acuerdo se "abriría a futuro nuevas posibilidades de crecimiento para la empresa (EPM) en Latinoamérica, especialmente en Brasil, uno de los principales países de nuestro mercado objetivo".
Gustavo Galvis Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), considera que con el manejo y visión que tiene EPM de los negocios no estaría muy lejos de concretar alguna posibilidad en Brasil.
"Lo veo muy factible y el acuerdo con Cemig le posibilitaría ingresar a unos mercados de servicios públicos donde son esenciales el conocimiento, la innovación, la eficiencia, y EPM tiene ese reconocimiento", comenta.
Por su parte, Mauricio Restrepo Gutiérrez, exgerente de EPM, dice que Brasil es el mercado más importante que existe en Latinoamérica para las empresas de servicios públicos domiciliarios.
"Ya algunas empresas como ISA han llegado a ese país y me parece que EPM también podría incursionar como lo ha hecho en Centro y Suramérica. Brasil sería fundamental y le aportaría un valor agregado a la expansión del sector eléctrico colombiano", agrega Restrepo.
Otro exgerente de EPM, Federico Restrepo, recuerda que en el pasado se exploraron oportunidades en los mercados brasileños de aguas y energía eléctrica, que no se pudieron cristalizar. "Por ser un mercado tan grande, diez veces más grande que cualquiera otro en la región, pues las inversiones también serían diez veces más grandes, pero esa es una meta que desde que estábamos allá teníamos y era mirar a Brasil con una visión de poder algún día estar en ese mercado".
Para Restrepo, Brasil es el mercado de mercados en América Latina y ha abierto muchas posibilidades con un marco regulatorio muy fuerte, lo que se deberá tener en cuenta a la hora de ingresar.
Restrepo admite que además de Brasil, en la región hay otros mercados atractivos como Argentina, en donde habrá que esperar algunos cambios antes de tomar una decisión de inversión.
Expansión 2013
Aunque EPM no suelta prenda sobre las alternativas que pudiera concretar en Brasil, vale la pena recordar que el año pasado el plan de inversiones del Grupo, que sumaron 1.500 millones de dólares, contempló una partida por 180 millones de dólares para el proyecto Cururos en Chile y una capitalización por 113 millones de dólares a la firma mexicana Tecnología Intercontinental Sapi (Ticsa).
Hace un año, EPM constituyó la filial EPM Chile para apalancar el plan de crecimiento de la entidad en el sur del continente americano.
Esa subsidiaria cerró la negociación para construir el parque eólico Los Cururos con capacidad de 110 megavatios, proyecto que se desarrollar en sociedad con la empresa danesa Vestas, y que demandará una inversión total de 220 millones de dólares.
Se estima que ese parque eólico inicie operaciones en el segundo semestre de este año y genere ingresos anuales entre 40 y 45 millones de dólares.
En septiembre pasado, EPM adquirió el 80 por ciento de las acciones de Ticsa en México, una firma con experiencia en el diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales.
Otro avance en el plan de internacionalización de EPM lo logró la filial en Panamá (PDG), que ganó el proceso licitatorio que le permitió conservar el 51 por ciento de las acciones de Elektra Noreste (Ensa) y renovar la concesión hasta 2028 para la distribución de energía eléctrica a 390.842 clientes.
Ensa hace parte del conglomerado del Grupo EPM en Centroamérica, del cual hacen parte también Delsur (El Salvador) y Eegsa (Guatemala), atiende a 1,74 millones de clientes y es la primera distribuidora de energía en Centroamérica.
El peso del exterior
Los ingresos del Grupo EPM al año pasado alcanzaron los 6.900 millones de dólares, observando una disminución del 0,8 por ciento con respecto al 2012 y explicada por el efecto del diferencial cambiario, pues la tasa de cambio del dólar para los años 2012 y 2013 fue de 1.768 y 1.927 pesos, respectivamente, para una devaluación del 8,97 por ciento.
Las filiales de Centroamérica contribuyeron con el 26 por ciento de los ingresos y aumentaron un 2 por ciento, explicado por el comportamiento de Delsur, en el Salvador, que elevó sus ingresos debido a un crecimiento de la demanda de energía.
En Guatemala, los ingresos registraron una disminución, principalmente por decrecimiento en ventas locales y en Panamá, Ensa también apreció una disminución en los ingresos, por efectos de un ajuste que redujo el precio de la energía.
Las empresas centroamericanas de EPM representaron el 9 por ciento de la utilidad neta del Grupo, que llegó a 869 millones de dólares. El aporte de esas subsidiarios cayó 10 por ciento por los mayores gastos financieros, principalmente.
¿QUÉ SIGUE?
FUSIÓN UNE MILLICOM
Este año EPM pretende concretar la fusión entre Une EPM Telecomunicaciones (sociedad absorbente) y Millicom Spain Cable (sociedad absorbida). Se espera que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), entregue la autorización para hacer efectiva la fusión.
EN DEFINITIVA
Las opciones de seguir creciendo en el extranjero están a la orden del día para EPM, empresa que desde hace tiempo definió a Brasil como uno de sus mercados estratégicos.
Fuente: El Colombiano.com