Bancóldex arranca su tranformación

Después de cambiar el foco en febrero de 2013, pasando de ser un banco de comercio exterior a ser el banco de desarrollo empresarial colombiano, Bancóldex decidió nuevamente hacer una revisión estratégica a largo plazo. Un proceso que inicia este mes y que esperan presentar en el segundo semestre del año.

El banco de segundo piso que diseña y ofrece instrumentos financieros y no financieros para impulsar la productividad, competitividad y el crecimiento de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas no va a cambiar la esencia pero sí la hoja de ruta con la que venía trabajando. “Debemos emigrar a ser una entidad de desarrollo, que llene vacíos en el mercado. Por eso estamos yendo a las regiones a hablar con los empresarios para conocer las necesidades que tienen, buscamos que el conocimiento y la información sean la base para el banco”, dijo Luis Fernando Castro, presidente de Bancóldex.

Una decisión que poco o nada tiene que ver con un mal momento en la entidad; al contrario, fue después de un exitoso cierre del primer trimestre cuando pensaron en reinventarse, “el momento perfecto para repensar y reconocer los retos que tiene el país es cuando las cosas están marchando bien. Creemos que es el tiempo de anticiparnos al futuro”, agregó el ejecutivo.

Así las cosas, no van a dejar de cumplir las funciones de un banco de segundo piso, es decir, continuarán trabajando de la mano con las entidades financieras comerciales, pero además de eso focalizarán sus esfuerzos en promover el crecimiento de las pymes, en impulsar la inclusión financiera en el país, y en respaldar a las grandes empresas que se quieran vincular a proyectos específicos de corto y largo plazo.

La construcción de esta estrategia también incluye una mayor integración de Bancóldex con sus instrumentos de apoyo complementarias al crédito, sus programas especiales iNNpulsa Colombia, iNNpulsa Mipyme, la Banca de las Oportunidades y el Programa de Transformación Productiva (PTP).

Para Castro, estos programas son los canales para que el banco se acerque más al empresario.

Pero además del esfuerzo que se ha gestado internamente con análisis de bancos de desarrollo de Latinoamérica, Europa, Asia, y discusiones con actores del ecosistema empresarial nacional, la entidad incluye otro punto importante en su redefinición. Busca convertirse en la principal central de información del ecosistema empresarial del país, de modo que pueda generar recomendaciones que se traduzcan en políticas públicas que beneficien el desarrollo productivo de las organizaciones.

De esta manera, la entidad que hoy es reactiva y tiene un mandato abierto no sólo se convertiría en el primer banco de desarrollo de Colombia sino también en un banco que se mide por el impacto de políticas en beneficio de los empresarios. 

mdiaz@elespectador.com

@MarceDiaz20

Fuente: El Espectador.com