'Pico y placa', nueva idea para bajar el costo de la energía

Se plantean tarifas diferenciales según horarios de consumo para tener una rebaja en los precios

Los altos incrementos en los precios de energía eléctrica durante los últimos años han llevado a los expertos del sector y a las autoridades energéticas a pensar en diferentes mecanismos para buscar una rebaja en los costos y la idea de establecer tarifas más baratas para las horas de menor demanda está tomando fuerza.

Se trata, así como sucede con el pico y placa de los vehículos en varias ciudades, de incentivar el uso de los aparatos que más consumen en el hogar, como el horno, el secador del cabello y la plancha, en horas ´valle´ (después de las 10 de la noche o en la mañana) y de propiciar, en las empresas que son grandes consumidores, la adopción de horarios de trabajo después de las 10 de la noche.

Y no es para menos, porque según un reciente estudio sobre la competitividad de la cadena de prestación del servicio de energía eléctrica, con base en las cifras del Dane, entre el 2008 y el 2012 el índice de precios de la electricidad aumentó un 35 por ciento, mientras el índice de precios al consumidor (inflación), lo hizo en un 14 por ciento. En otras palabras, la energía subió más dos veces el costo de vida en ese período.

La propuesta cobra importancia si se tiene en cuenta que el 66 por ciento de la demanda de energía corresponde a los hogares, mientras el 34 por ciento está en el mercado no regulado como las empresas e industrias de diferentes sectores, y que estas últimas se han quejado de los costos de la energía para sus actividades.

De acuerdo con el estudio, si se adoptara un sistema de pico y placa energético, con precios más baratos en horas de baja demanda, y se adoptaran otra serie de acciones como la mejora en las redes de distribución (transformadores) y se redujeran las pérdidas en toda la cadena, los costos podrían bajar en un 35 por ciento.

Sin embargo, Carlos Ariel Naranjo, director del Centro de Investigación y Desarrollo del Sector Eléctrico (Cidet), advierte que la rebaja no será en el corto plazo, ya que es necesario hacer inversiones en equipos de medidas y en aparatos inteligentes que le dan al usuario información de su propio consumo y datos a la empresa prestadora del servicio de cómo está consumiendo la gente en cada hora.

Agrega que el 35 por ciento de ahorro es un porcentaje alto, ya que tendrían que conjugarse todas las medidas posibles y al mismo tiempo hacer inversiones importantes.

“La tendencia es que debe haber eficiencia y que se aplique una máxima de hacer unas pocas inversiones y obtener una máxima reducción, que puede estar entre el 5 y el 15 por ciento”, explica.

A muy largo plazo

Jesús Navarro, socio Director del Grupo de Energía, Telecomunicaciones y Medios de la firma Deloitte España, asegura que por ahora la opción más rápida que tienen los usuarios es implementar acciones por su cuenta, como apagar las luces que no se estén utilizando y desconectar electrodomésticos como televisores y equipos de sonido, porque la instalación de medidores inteligentes tomará tiempo.

En España, por ejemplo, está en marcha un plan para cambiar los contadores normales por contadores inteligentes a 24 millones de clientes de baja tensión, lo cual estaría listo solo hasta el año 2018, debido a que hay que hacer millonarias inversiones en estos equipos, cuyo costo terminará pagando el usuario, y que es visto como una inversión a largo plazo pensando en un ahorro futuro en el valor del consumo.

“Ya la gente tratará de modificar sus hábitos de consumo para focalizarse en las horas que sale más barato, pero esto requiere una inversión previa muy significativa”, señala el experto. En el futuro estos contadores tendrán lecturas remotas, para establecer con precisión los horarios en que los usuarios utilizan la energía.

De acuerdo con el estudio de competitividad del sector eléctrico, la propuesta de diferenciar productos en el mercado de contratos según hora del día, combinada con la adopción de tarifas por hora y la adopción de medidores inteligentes podría ayudar a eliminar las distorsiones, pero tomaría un buen tiempo en implantarse.

Según Elena Rico, directora del Cluster Energía Eléctrica de Medellín, por ahora en el uso y producción de la energía hay que hacer otras acciones. Señala que en la generación, transporte y distribución, el sector eléctrico debe ser más productivo y competitivo, bajando pérdidas, mejorando los transformadores e implementando otras acciones para ser más competitivo.

En el caso de la industria, explica que en el uso adecuado de energía hay acciones tan sencillas como la disposición de plantas, ya que en muchas empresas los procesos no se conciben de manera secuencial, sino que se dan vueltas innecesarias que hacen tener una máquina detenida o encendida sin utilizarse.

Consejos de ahorro

Mientras los medidores inteligentes llegan a las casas y a las empresas, los expertos recuerdan algunos consejos para ahorrar energía.

- Mantenga desconectados los aparatos que no esté utilizando. Se ahorra entre un 15 por ciento y un 20 por ciento.

- No introduzca alimentos calientes en la nevera.

- Abra las ventanas y aproveche al máximo la luz natural.

- Utilice bombillos ahorradores de energía.

- Cuando use la lavadora, lave con carga completa y con agua fría.

- Configure su computador en modo de ahorro de energía y apague la pantalla si se ausenta.

- Abra el horno lo menos posible cuando lo esté usando, para evitar la pérdida de calor.

- Instale detectores de movimiento para que la luz se active cuando alguien ingrese a algún lugar o habitación.

ÓMAR G. AHUMADA ROJAS
Redacción de Economía y Negocios

Fuente: El Tiempo.com

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13261575