Enviado por Anónimo (no verificado) el Mar, 19/03/2013 - 8:25am
El país requiere una matriz energética más diversificada, pues actualmente está basada en hidroelectricidad. Así lo indicó, Carlos Felipe Ramírez, presidente de HMV ingenieros, al señalar que no existe una política clara sobre las otras fuentes de generación de energía. Estamos atrasados, pues países como Panamá y Perú han avanzado en el tema. Es por esto que Colombia debe pensar en fuentes diferentes a la generación con agua (solar, eólica). Además, es indispensable definir qué disponibilidad de gas tiene el país, pues dicho gas se usa en industria y en otros sectores: cuando se requiere para la generación de energía, no lo hay y tiene que importarse con sus sobrecostos. De ahí, la importancia de tener un inventario, saber qué gas se tiene y cuáles son las reservas. El Carbón, entre tanto, tiene sus dificultades, principalmente en el tema ambiental. Al respecto, Pedro Eusse, de la subdirección investigación y Desarrollo Energía de EPM señaló que una de las prioridades de Colombia debe ser diversificar la oferta energética y por eso se vienen dando señales de usar fuentes renovables de energía.
Retos
Para Pedro Eusse de la subdirección de investigación y desarrollo negocios de energía de EPM, deben continuarse los procesos de capacitación del personal en todas las formas de generación de energía, especialmente la térmica y en algunas formas de energía renovable. Es necesario además, optimizar el uso de los recursos. Es básico buscar desarrollos locales en torno a fuentes renovables de energía para no depender de la tecnología foránea, que podamos pasar de compradores a desarrolladores de tecnología. De otro lado, buscar opciones distintas al combustible líquido (diésel) para la generación cuando hay poca agua, pues sale más costoso.
Logros
El país ha desarrollado un sistema que cuenta con una capacidad para responder a situaciones críticas, entre otras razones, gracias a la competencia y a las reglas de juego establecidas. Desde el punto de vista de infraestructura y del negocio, el sistema está desarrollado de forma eficiente. También cuenta con muchas potencialidades en el tema y un ejemplo es Hidroituango que generará 2.400 megavatios a la red eléctrica nacional y según el cronograma estaría lista en 2018. Según el profesor de la UPB, Jorge Wilson González, es uno de los sectores más bien planificados y gestionados en el país. En ese sentido, Luis Camargo gerente de XM dijo que se planea con anticipación para llegar a tiempo pues en el sector no se permite pico y placa (racionar).
Por mejorar
Las empresas generadoras consideran que el país debe avanzar en el tema ambiental, pues son muchos los requisitos y un proyecto puede retrasarse años por los tiempos de respuesta de las entidades encargadas. Si un empresario invierte una cantidad de dinero en un proyecto, y este se demora más de lo presupuestado, los sobrecostos redundan indiscutiblemente en el precio final de la energía. Los temas sociales y de orden público también tienen una incidencia directa en el buen desempeño en los proyectos de generación. Resaltan también la importancia de darle prelación a los proyectos de autogeneración, pero con la opción de poder vender la energía excedente sin ser cogenerador. También falta regulación al respecto, señalan.